Perder u optimizar el tiempo, ¿a qué juegas?

“Haciéndonos más competentes en la gestión de los “tiempos” desde el liderazgo consciente (cerebro creativo)”

En este post quiero retomar un tema que a todos nos interesa y que, actualmente, se ha convertido en el “tema recurrente” a gestionar en nuestras ajetreadas vidas, ¿cuántos de nosotros hemos dicho alguna vez “no tengo tiempo”, “no me da la vida”, “no llego a más”, “necesito días con más horas…”?

Por supuesto, me estoy refiriendo a la “optimización del tiempo” y todo lo que ello implica; desde horarios de trabajo, hábitos de vida, exigencias sociales, demandas del mercado, aspectos culturales, el llamado mundo VUCA…

Como he compartido en varias ocasiones, los caminos neuronales en nuestro cerebro se cuentan por miles de millones y una manera de generar nuevos senderos neuronales es desde la consciencia de “elegir crearlos”. En ese momento de elección consciente estamos jugando desde el cerebro creativo que es el que no se siente amenazado cuando ve cientos de correos sin responder, listados interminables de “To-Dos” y todos “urgentes” u otras muchas situaciones que nos ponen a prueba cada día porque “es que no tenemos tiempo”.

Por ello y por algunos comentarios que iré avanzando, os comparto la “ODA a la optimización del tiempo”, espero que la disfrutes:

El tiempo, los horarios y sus hábitos relacionados,

todos ellos amados, odiados y a veces olvidados.

Este tema y esta ODA tienen mucha miga

no quedaras pasivo, diga lo que diga.

La primera va en la frente,

¿dónde está el límite de optimizar?

Ahora no me quedo indiferente,

ya se ¿tal vez estará en “racionalizar”…?

Este hallazgo parece un gran invento

pero tiene algo de tufillo impositivo

y aunque estaré muy atento

quizá, en mi performance, me pongan un negativo.

Y claro, uno se la juega a cada momento,

Porque hay que parecer ser productivo y efectivo”.

Y no puedo quedarme en este punto

sin dejar de conectarme con otro asunto,

mi amígdala está conectando con el Horario”,

que activa (cerebro reactivo) todo tipo de emociones 

un tema para nada estrafalario

que a muchos les toca los co

provocando algunas hinchazones

y hasta ingreso hospitalario.

Parece una cuestión sencilla esto de la MEJOR “gestión”, “control”, “optimización” y/o “racionalización” del tiempo. Usemos el verbo y el adjetivo que usemos tendremos defensores y detractores o dicho de otra manera, perspectivas favorables o no a unos u otros planteamientos. En todo caso, este “coactail” contiene muchos elementos subjetivos y dispares entre si. Así que continúo con mi ODA:

¿Otro hallazgo “regulatorio” es la conciliación?

Umm, suena bien y tiene predicamento

dicha medida hasta puede aumentar la satisfacción

aunque ciertamente “capada” por el ritmo y/o urgencia del momento.

ante tales hallazgos me siento genial

parece que arribamos a un tema central

Apuntar a ciertos hábitos de nuestra cultura,

Uy madre: siento mareos, ¡creo que necesitaremos puntos de sutura!

¡El tiempo es oro! ¿todos lo sabemos

¡El tiempo es dinero! ¿todos lo anhelamos?

¡El tiempo es salud! ¿todos la merecemos

¡El tiempo es amor! ¿todos lo queremos

¡El tiempo es limitado y no se recupera!, ¿todos lo aceptamos?

¿A qué jugamos? ¿A tener más “procesos de racionalización”?

Todo ello, ¿en beneficio de la optimización de la organización…?

¿A qué jugamos entonces? ¿Realmente buscamos empresas, instituciones, familias, grupos, asociaciones, etc. “optimizadas” o las buscamos “vitales”? Algunos a esto ahora le llaman “felices” (no entraré en esta distinción porque lo trataré en otra ocasión). De una forma o de otra volvemos a conectar con un concepto indeterminado y que depende de cada persona y de la cultura en la que se haya desarrollado para vivirlo de una u otra manera. Y continúo con mi ODA:

Otro elemento clave actual es la tecnología

que también nos marca la pauta para estar al día.

Y claro, ¡empiezo a sentir que no tengo el control!

Y a mi cerebro reactivo se le está empezando a subir el cortisol.

Nos llegan miles de imputs sobre lo que “veo que no lo voy a alcanzar”

Y ahí está uno de los retos: luchar, evitar, negociar o aceptar.

La realidad nos vuelve a poner ante el espejo

Sobre nuestros “Hábitos vida saludable”

que en ocasiones nos cuestan hasta el pellejo

Al abordarlos como una tarea u obligación detestable.

No dejo de ver a mi alrededor altos directivos y gente de toda condición coincidiendo en el mismo lamento por sus ajetreadas y estresadas vidas y que no les permitieron estar a tiempo para compartir y disfrutar de un evento o celebración familiar, etc. Y vuelvo a preguntarme: ¿a qué estoy jugando y a qué estamos jugando que contribuimos continuamente a enfrentarnos a este tipo de situaciones? Sigo con mi ODA:

Porque si sigo dando prioridad a la Efectividad

tal vez estoy restando puntos a mi Identidad.

Y si mi “cronotipo” apunta hacia un tipo vespertino

podré aprovechar sus cualidades y rachas alcistas,

porque podrá llegar el normativo matutino

y restarte capacidad con medidas proteccionistas.

Y la cosa no queda ahí, ahora todo es digital

que nos afecta a todos por igual

y aunque parezca un invento colosal

puede restarnos algunas notas de nuestro tono vital.

Como citaba en otro post “el liderazgo consciente sirve entre otras cosas para afirmar la vida”. Tal vez uno de los caminos ineludibles para la “gestión optima del tiempo” sea plantearse en cada momento si la estoy afirmando o no. Ojalá que más pronto que tarde encontremos ese equilibrio Personas y Organizaciones mucho más dispuestas a afirmarla.

Solemos decir que el EL MEJOR REGALO que le puedes dar o regalar a alguien y a ti mismo es tu tiempo… CLARO… CUANDO TENGAS TIEMPO…Y tú, ¿que opinas?.

Comments 2

  1. Javier Garoz Neira

    Querido Javier,
    Coincido en que el tema es mollar y me encanta tu enfoque. Muchas técnicas y hábitos se sacan a colación de este tema que a todos nos preocupa. En mi humilde opinión y por mi experiencia, el problema es simple y tiene muy fácil solución. Se trata de recuperar “el valor del tiempo” y entender que éste es un “activo” que debemos usar para “crear valor” y administrarlo como si fuera oro; ya sea en nuestras relaciones, trabajo o ámbito personal. Y el segundo aspecto a considerar es “el respeto”. Respeto por mi tiempo y, consiguientemente, por el tiempo de los demás. Con ambos factores en mente y siendo ampliamente “compartidos por todos”, seremos capaces de encajar multitud de trabajo o compromisos en nuestra agenda, de priorizar, de vivir y disfrutar. Sin entender el valor del tiempo lo malgastamos y sin respetar su valor, se lo hacemos perder también a los demás. Ahora podemos hablar de técnicas, de conciliación y demás tópicos…

    1. Javier Eizaguirre Cavestany

      Querido Tocayo,
      muchas gracias por tu generosa y sabia aportación. Además, apuntas a dos temas centrales que son la “generación de valor” y “como se honra” al mismo tiempo y, “LA CULTURA” tan necesaria para sostenerlo. Como bien dices, uno de los pilares de respeto al tiempo personal se basa en una Cultura que lo comparta, lo respete y lo aplique… Un neuro abrazo¡¡

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *