MENTALIDAD DE CRECIMIENTO, ¿Una Posibilidad, una Moda, una Quimera…?

Neurociencia aplicada al auto liderazgo en tiempos de gran incertidumbre

En los últimos años “la Neurociencia nos dice que generamos entre 50.000 y 70.000 pensamientos diarios” (hay otras fuentes que dicen que son 35.000 o 50.000…; desde mi punto de vista, siguen siendo muchísimos y esa no es la cuestión principal). La clave es que más del 90% de ellos son repetitivos y con un marcado tono negativo y limitante hacia aquello en lo que están enfocados.

Después de leer esto, es posible que primeramente te digas a ti mismo:

 “Esto de la  mentalidad de crecimiento (Growth Mindset) es realmente difícil de poner en práctica…, será una moda a la que se han apuntado los de Recursos Humanos o que ha comprado el CEO para salir bien en el Informe Anual y además nos da puntos de cara al Best Place to Work o vaya usted a saber…

Y también es posible que te digas a ti mismo:

Esto de la  mentalidad de crecimiento (Growth Mindset) es realmente sorprendente y también lo veo retador y apasionante…es cuestión de permitirme la posibilidad de preguntarme: ¿y si me arriesgo a experimentar un camino de cambio, de aprendizaje y reaprendizaje? ¿Quiero abrirme a la posibilidad cambiar y evolucionar hacia la vida que realmente quiero vivir…?”

Si te quedas en el primer pensamiento es muy probable que este surja en automático (de forma inconsciente) proveniente de una mentalidad más estática que de entrada se apega a lo ya conocido y sobre lo que te ha “funcionado bien”; quizá porque te hace sentir más cómodo o porque piensas que ya has aprendido todo o casi de todo o, sencillamente, porque piensas que no tienes tiempo para “chorradas de psicólogos o de los de RRHH o de gurús…” porque que lo que vale es el esfuerzo encaminado a sacar la cuenta de resultados…; pienses lo que pienses estará bien.

Recuerda que aquello que pienses en primer lugar vas a tener una posibilidad muy alta de repetirlo cada día una y otra vez. Y este proceso de reiteración del mismo pensamiento genera una neuroquímica en el cerebro que se retroalimenta continuamente y es el que corta “Sostener la posibilidad donde aparentemente no la hay” casi de raíz a la que si se atreve la mentalidad de crecimiento.

Este efecto limitante se verá acrecentado, si además, tu cerebro considera que sobre “eso” hay una “amenaza potencial” o algo que “pone en riesgo” la suficiencia o valía de las capacidades propias, de tus conocimientos, de tu trayectoria y/o resultados. A esto se le llama Mentalidad Fija y también le podemos llamar actuar desde el Cerebro Reactivo.

Como he citado en otros artículos, a nuestro cerebro le importa en primer lugar “LA SUPERVIVENCIA” y está diseñado para ello. Por esta razón, es clave que sepas que los dos mecanismos básicos y fundamentales de respuesta de nuestro cerebro son: “minimizar la amenaza (cerebro reactivo o mentalidad fija)  y maximizar la recompensa (cerebro creativo o mentalidad de crecimiento)”.

En este sentido, hay cinco tipos de situaciones que vivimos a diario que nos provocan una predisposición a pensar sobre las mismas que son situaciones potencialmente amenazantes. El Profesor David Rock nos habla de ello en su Modelo SCARF.

Y son las relacionadas con: 1) el Estatus que ocupo respecto de otras personas (tanto en lo personal como en lo profesional), 2) la falta de Certidumbre sobre lo que va a ocurrir en el corto plazo, 3) la falta de Autonomía para poder decidir sobre lo que nos afecta, 4) la creciente falta de Relaciones cara a cara que ahonda en la falta de conexión con las demás personas que queremos y apreciamos y 5) la falta de Justicia que se deriva de nuestra percepción sobre lo que consideramos es un trato injusto.

Más Información sobre  SCARF Model de David Rock en http://web.archive.org/web/20100705024057/http://www.your-brain-at-work.com/files/NLJ_SCARFUS.pdf

El efecto pandemia provocado por el Covid 19 con las restricciones en la actividad económica, en la movilidad y en las de reunión y ocio además de la posibilidad de enfermarse o morir han aumentado aún más el efecto limitante de estas 5 “potenciales amenazas” que a su vez, de forma automática, nos hacen pensar que no merezca la pena ni arriesgarse elegir practicar una Mentalidad de Crecimiento.

 “Ambos tipos de pensamientos conviven a la vez en nosotros mismos. La clave es, cada vez, ser consciente de cuál de ellos nos está dirigiendo en ese momento

A continuación, te invito a hacer un autodiagnóstico muy sencillo para ser más consciente del tipo de mentalidad con la que estás funcionando. Buscando un ejemplo cotidiano tanto en lo personal como en lo profesional, valórate de 1 a 10 en las siguientes situaciones:

  1. Desafíos o retos, ¿los evitas o abrazas?
  2. Obstáculos, ¿Te rindes con facilidad, te das por vencido o persistes a pesar de los contratiempos?
  3. Esfuerzo, ¿Ves el esfuerzo como algo inútil o peor o lo ves como un camino de aprendizaje hacia la maestría
  4. Crítica o Feedback, ¿Los ignoras y crees que son maneras de ir contra ti o los escuchas con curiosidad como forma de aprendizaje continuo?
  5. Éxito de los demás, ¿Te sientes de menos y puede suponer una amenaza o te sirven de estímulo e inspiración para retarte y seguir creciendo hacia tu propio éxito?

Una vez hayas hecho este ejercicio te invito a que compartas tu visión respecto de esos ejemplos con alguna persona que esté dispuesta a darte un feedback honesto y sincero y será una gran oportunidad para ambos de practicar esa mentalidad de crecimiento y a la vez fortalecer esa relación.

“La característica principal de la mentalidad de crecimiento es la pasión por los retos, la búsqueda de la auto superación, incluso (y especialmente) cuando las cosas no van bien. Esta es la mentalidad que hace que la persona se crezca ante las dificultades.”

(Carol S. Dweck.”Mindset. la actitud del éxito”)

Querido lector, además te invito a que te formules al menos dos preguntas sobre la foto en la nieve de este post desde una mentalidad de crecimiento y las compartas si quieres.

Y si este post te ha inspirado de alguna manera compártenos tu feedback y alguna buena práctica que estés utilizando para alimentar tu “Mentalidad de Crecimiento”.

¡Muchas gracias y un gran neuro abrazo!

Javichu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *